Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/1471
Estado y antropología en México y Estados Unidos: reflexiones sobre los Proyectos Tarascos
Robert Van Kemper
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Etnología -- Tzintzuntzan, Michoacán
Tzintzuntzan, Michoacán -- Vida Social y Costumbres
Purépechas -- Condiciones Sociales
La relación entre “el Estado y la antropología”, particularmente en cuanto a su relevancia para el desarrollo del trabajo antropológico en Michoacán, puede ser entendida mediante un análisis del Proyecto Tarasco, que efectivamente incluyó distintos episodios de trabajo de campo y distintos propósitos académicos y políticos. Estos proyectos –incluyendo los de Sáenz en Carapan, Swadesh en Paracho, Beals en Cherán y Foster en Tzintzuntzan– representaron una convergencia producto de los intereses de los gobiernos de México y Estados Unidos; una convergencia surgida, sin duda, de las circunstancias especiales de esa época, es decir, fines de la Gran Depresión y el periodo de la Segunda Guerra Mundial. Estos trabajos se realizaron gracias al sustancial apoyo económico y logístico proveído por numerosas agencias gubernamentales, tanto en México, como en Estados Unidos. En este sentido, los antropólogos que participaron en el Proyecto Tarasco no fueron simples “intermediarios intelectuales”, sino “intermediarios institucionales” en su papel de agentes de sus respectivos gobiernos.
2011
Artículo
Relaciones. Estudio de Historia y Sociedad 32(128), 209-241. (2011)
Español
Estudiantes
Investigadores
ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Educación, culturas políticas, estado y democracia

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
KemperRobertV.2011Artículo.pdf14.03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir