Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/1316| Jiquilpan de Juárez, de Lázaro Cárdenas y de los migrantes | |
| Alvaro Ochoa Serrano | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
| Mexicanos en Estados Unidos México -- Emigración e Inmigración Estados Unidos -- Emigración e Inmigración | |
| Crónica e históricamente esta inmerso en el mestizaje trino, resulta de los que estaban, los que llegaron y los que fueron traídos para conformarse en la región Chapálica. En ella y durante muchos ayeres, Jiquilpan tuvo de referente a Guaracha, la poderosa hacienda, desde la colonia, cuando sus dueños –según pormenor de Luis González–, se echaban sobre las tierras indias inmediatas y los esclavos afrodescendientes, sobre las mujeres; la hacienda y los suyos sirvieron de punto ofensivo y, en la respuesta, resistencia insurrecta; fue piedra en los tropiezos ya en la vida nacional, hasta la revolufia, el reparto agrario y el control campesino cardenista. | |
| 2001 | |
| Capítulo de libro | |
| Ochoa Serrano, A. e. (2001). ... Y nos volvemos a encontrar : migración, identidad y tradición cultural. Zamora, Michoacán :: El Colegio de Michoacán : Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán | |
| Español | |
| Estudiantes Investigadores | |
| MOVILIDAD SOCIAL | |
| Versión publicada | |
| publishedVersion - Versión publicada | |
| Aparece en las colecciones: | Lengua, cultura y tradiciones del mundo amerindio |
Cargar archivos:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| OchoaSerranoAlvaro2001Capítulo.pdf | 1.05 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |