Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/1537
Procesos de salud/enfermedad/atención-prevención de mujeres y hombres trabajadores que retornaron de Estados Unidos a partir de la crisis de 2008 a comunidades del municipio de Tenancingo
Giovanni Alberto Macías Suárez
OFELIA BECERRIL QUINTANA
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Antropología Médica
Salud Pública
Mexicanos -- Salud e Higiene -- Estados Unidos
México -- Emigración e Inmigración -- Aspectos Sanitarios
Estados Unidos -- Emigración e Inmigración -- Aspectos Sanitarios
El objetivo de esta investigación es analizar los problemas de salud/enfermedad y las estrategias de atención y cuidado que la población tenancinguense de retorno crea y recrea, según determinados modos de vida construidos, durante su trayectoria migratoria. La pregunta central de investigación que guía el trabajo es ¿cómo los procesos de salud/enfermedad/atención-prevención se construyen y reconstruyen según los modos de vida experimentados durante la trayectoria migratoria de la población retornada al municipio de Tenancingo a partir de 2008? El argumento central plantea que los problemas de salud de las personas migrantes de retorno no se explican exclusivamente por las condiciones laborales y el tipo de trabajo realizado, sino por los complejos modos de vida y los itinerarios terapéuticos promovidos cotidianamente por la propia población y desplegados en sus vivencias, sus acciones y sus procesos de salud/enfermedad. Dicho análisis se hace desde la perspectiva de la antropología médica, como eje principal, así como desde el enfoque de la interseccionalidad y la mirada transnacional de la migración; adoptando una visión integral y holística por medio del enfoque relacional. Se ha utilizado una metodología mixta, en donde predomina la aproximación cualitativa y entrevistas en profundidad a un grupo de 8 migrantes retornados y/o deportados de Estados Unidos, 4 mujeres y 4 hombres, pertenecientes al municipio de Tenancingo, Estado de México. Se pone el acento en el método biográfico en torno a los procesos de salud/enfermedad/atención-prevención en todas las fases migratorias. Dentro de los hallazgos encontrados a través del itinerario terapéutico se analizan los procesos de salud/enfermedad/atención-prevención construidos y reconstruidos por los modos de vida que forman parte del trabajo y de las vivencias transnacionales de la población migrante entrevistada, mismos que se dan en las diferentes fases migratorias y que repercuten en mayor medida en sus experiencias de salud en el lugar de recepción en aquel país del Norte y al retorno a México. Se hizo evidente la diversidad de problemas de salud que padecen los migrantes, así como la diversidad de formas de atención. Sobresalen los problemas de salud emocional y mental, las múltiples violencias vividas y el impacto del COVID-19 entre las y los tenancinguenses de retorno.
15-11-2024
Tesis de doctorado
Español
Estudiantes
Investigadores
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: Actores sociales. Estado y economía

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
MacíasSuárezGiovanniAlberto2024TeisDCS.pdf10.77 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir