Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/1538
Mujeres coapeñas como guardianas de su cultura de maíz, ante las múltiples opresiones en Tehuacán (2017-2023)
MARIA GUADALUPE BOLAÑOS CEJA
María del Carmen Ventura Patiño
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Mujeres Rurales -- Tehuacán, Puebla -- Condiciones Sociales
Mujeres Rurales -- Tehuacán, Puebla -- Condiciones Económicas
Maíz -- Aspectos Sociales -- Tehuacán, Puebla
Mujeres en la Agricultura -- Tehuacán, Puebla
Mujeres Trabajadoras Agrícolas -- Tehuacán, Puebla -- Condiciones Sociales
Santa María de la Asunción Coapan, Puebla -- Condiciones Sociales
La presente investigación problematiza la importancia de la participación de las mujeres de Santa María de la Asunción Coapan, en la expresión y persistencia de su cultura de maíz, mediante los procesos de elaboración y comercialización de distintos derivados del grano, desde la antropología de la alimentación. A partir del concepto de imbricación de opresiones, propuesta de los feminismos descoloniales y en dialogo con el proceso de blanquedad problematizo cómo desde su oficio de moler, las mujeres enfrentan distintas formas de opresión: racismo y sexismo principalmente, desde distintos actores de Tehuacán y de su comunidad. Propongo el término de multiruralidades contemporáneas para mostrar el contexto donde las mujeres ejercen su oficio. Evidencio, el proceso de industrialización y urbanización del valle de Tehuacán y cómo esto impacta en el territorio y modo de vida de las mujeres coapeñas. Respecto a los múltiples derivados del maíz que se elaboran en Santa María de la Asunción Coapan, profundizo en las técnicas y saberes que las mujeres transmiten a sus hij@s, principalmente a las mujeres. Gracias a la autonomía económica que les da su oficio, las mujeres cuentan con la capacidad de agencia para confrontar la opresión sexista, primordialmente desde sus distintas ubicaciones sociales, en su comunidad y en Tehuacán. Analizo cómo, desde las estrategias jurídicas y la organización comunitaria, confrontan múltiples opresiones, además de salvaguardar y reproducir la expresión del patrimonio cultural de su oficio, desde abajo: defensa de sus espacios de venta y de su Carrera de la Tortilla.
26-02-2025
Tesis de doctorado
Español
Bibliotecarios
Estudiantes
POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: Historias agrarias, dinámicas de poblamiento y patrimonios territoriales

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
BolañosCejaMaríaGuadalupe2025TeisiCER .pdf52.24 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir