Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/1576
La Japingua en la mitología Purépecha
Agustin Jacinto Zavala
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Filosofía Purépecha
Filosofía Purépecha
Este mundo está siempre en vilo entre las multitudes posibilidades de devenir punto en este mundo del multiforme poder llegar a ser cómo se construye nuestra historia. Solo una parte de esas posibilidades se hacen efectivas. Al realizarse en el correr del tiempo dentro de una sociedad y cultura dadas, decidimos que hay formación histórica. La sociedad purépecha, tiene en él costumbre un modo de formación histórica que le es peculiar. Ya en “Mitología y modernización” traté de acercarme en el concepto de “Pindekua” tomando como vía de acceso un tanto reducidas al estudio de la red de obligaciones y contra obligaciones que se dan en el ciclo vital del miembro de la sociedad. Ahí me referí también a lo que a cada uno de los actores principales de los ritos del ciclo vital cómo les toca dar y recibir. Pero dar y recibir no son simple actividades económicas, en la que mediante una operación aritmética puede calcularse lo que hay que dar o que o con lo que hay que corresponder. Tampoco son meras costumbres antiguas que quien se separa suficientemente de la comunidad simplemente puede desechar y retomar a su antojo total y recibirse enmarcan con actividades rituales dentro del contexto de tiempo y espacio mitológico de la vida social.
1997
Capítulo de libro
Chamorro E., J. Arturo, editor. Sabiduría popular. Zamora, Michoacán : El Colegio de Michoacán , 1997
Español
Estudiantes
Investigadores
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Lengua, textos y tradición

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
JacintoZavalaAgustín1997Cap.CET.pdf811.47 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir