Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/1584| La tradición paremiológica mexicana: Darío Rubio | |
| Herón Pérez Martínez | |
| Acceso Abierto | |
| Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
| Proverbios Mexicanos Español -- Provincialismos -- México | |
| El interés mexicano por lo paremiológico tiene su origen en una crecida corriente alimentada por dos vertientes a cuál más de exuberante: una indomexicana y otra hispano-europea. El refranero mexicano, en efecto, es un magno árbol cuyas raíces tienden el fértil suelo del renacimiento europeo cómo se alimentan de las vetas paremiológicas medievales y alcanzan los caudales que vienen de la patrística y de la Biblia. Así, cuando a mitad del siglo XVI se traduce al español los “Apotegmata” de Erasmo se desencadena en España una fiebre paremiológica. | |
| 1992 | |
| Capítulo de libro | |
| Pérez Martínez, Herón. Eugenia Revueltas , compiladores Oralidad y escritura. El Colegio de Michoacán, 1992 | |
| Español | |
| Estudiantes Investigadores | |
| LINGÜÍSTICA | |
| Versión publicada | |
| publishedVersion - Versión publicada | |
| Aparece en las colecciones: | Lengua, textos y tradición |
Cargar archivos:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| PérezMartínezHerón1992Cap.CET.pdf | 870.17 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |