Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/1586
El trabajo manual purépecha en época colonial
Cayetano Reyes García
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Arte -- Michoacán
Arte Mexicano
El trabajo manual de los purépechas de la época colonial significó a las manos y a las sinergias que empleó el hombre para producir los elementos necesarios para cubrir las cargas tributarias que exigían los oficiales reales y los ministros religiosos. Además, las manualidades producidas emplearon en satisfacer necesidades básicas, de recreación y estética; el purépecha con sus propias manos transformó y dio uso a las materias primas que tuvo a su alcance en su medio ecológico. El empleo de sinergias humanas procedió al control y al uso de las fuerzas naturales y atómicas en el proceso de producción. Las manos estuvieron siempre presentes en hacer y el quehacer del hombre, significando la vitalidad, el gusto por la vida y el deseo de vivir. Las manos se convirtieron en los principales elementos de producción. La fortaleza de las manos rivalizó con la fuerza de los animales, el aire y el agua que movilizaron molinos y muelas en la elaboración de instrumentos de trabajo, de mercancías, artículos de lujo y recreación.
1997
Capítulo de libro
Oikión Solano, Verónica, editor. Manos michoacanas. Zamora, Michoacán : El Colegio de Michoacán , 1997
Español
Estudiantes
Investigadores
CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Lengua, textos y tradición

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
ReyesGarcíaCayetano1997Cap.CET.pdf7.71 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir