Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/1588
La conquista y aculturación de los chichimecas del Bajío | |
Cayetano Reyes García | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Conquistadores -- México -- Historia -- Siglo XVI Indios de México -- Purépecha -- Historia Aculturación -- México -- Historia -- Siglo XVI | |
La conquista y aculturación de los chichimecas del Bajío significaron el choque cultural de los toltecas (las sociedades urbanas) contra los chichimecas (las sociedades nómadas), los cristianos contra los infieles, los hombres civilizados contra los salvajes y bárbaros del norte, el centro de país contra la periferia. Además, del impacto cultural se iniciaron los procesos de aculturación, integración y asimilación social en forma tripartita, en la que intervinieron los mesoamericanos, los chichimecas y los europeos occidentales. Uno se mesoamericanizaron, es decir, adoptaron las formas de vida de los toltecas, o sea de las altas esferas de las sociedades mesoamericanas; otras en nomadizaron, o sea aprendieron a tener una vida errante, a vivir de la casa y la recolección; otros más occidentalizaron, ya que bien pronto se convirtieron en cristianos, hablaron el español y vistieron al estilo español. Por último, otros grupos se adaptaron a dos o tres patrones culturales. No hubo mestizaje simple ni bilateral entre naturales extranjeros. Los procesos fueron polisaturados. Las mezclas se propiciaron entre los mismos naturales: chichimecas con ñañús, nahuas con purépechas. | |
1999 | |
Capítulo de libro | |
Williams, Eduardo. Phill C. Weigand, editores. Arqueología y etnohistoria del Occidente de México. El Colegio de Michoacán, 1999 | |
Español | |
Estudiantes Investigadores | |
HISTORIA | |
Versión publicada | |
publishedVersion - Versión publicada | |
Aparece en las colecciones: | Historia de México |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ReyesGarcíaCayetano1999Cap.CET.pdf | 993.21 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |