Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/1598
El encaje y el armadillo: creando arte en cobre | |
Maria del Pilar Alvarado Miguel Jesús Hernández Madrid | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Artesanos Arte Mexicano Cobre -- Industria y Comercio Artes y Oficios -- Michoacán Santa Clara del Cobre, Michoacán – Historia Villa Escalante, Michoacán -- Historia Metalurgia -- Michoacán de Ocampo -- Historia Indios de México -- Michoacán de Ocampo -- Antigüedades | |
Mucho antes de la conquista los habitantes de Villa Escalante ya explotaban las minas de cobre de los alrededores para forjar las armas de metal que les mereció el respeto de sus vecinos aztecas. Los españoles pronto reconocieron la riqueza de las minas y la buena calidad del cobre, iniciando su explotación e industrialización. El encuentro entre las dos culturas dio por resultado la combinación de técnicas prehispánicas y europeas en la fundición y elaboración del cobre que siguen vigentes hasta nuestros días. Cabe señalar que de acuerdo con los informes de Vasco de Quiroga, en el siglo XVI los mineros españoles encontraron más práctica la técnica de los purépechas para fundir el metal en la llamada “cendrada” que es su técnica de crisol europeo. | |
1997 | |
Capítulo de libro | |
Oikión Solano, Verónica. María del Pilar Alvarado Rodríguez, editores. Manos michoacanas. Zamora, Michoacán : El Colegio de Michoacán , 1997 | |
Español | |
Estudiantes Investigadores | |
METALURGIA | |
Versión publicada | |
publishedVersion - Versión publicada | |
Aparece en las colecciones: | Perspectivas políticas del desarrollo rural y de los movimientos sociales |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
HernandezMadridMiguekJ.,AlvaradoR.MaríadelPilar1997Cap.CER.pdf | 9.67 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |