Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/800
“Hoy somos quienes somos por la resistencia que nos hemos dado” : Reivindicaciones sobre formas de vida campesinas en María la Baja, costa Caribe colombiana, 1960-2018 : una etnografía histórica | |
Natalia Estefanía Ávila González | |
Juan Sergio Zendejas Romero | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Palma Africana María Baja, Colombia -- Agricultura -- Siglo XX | |
Esta investigación analiza las reivindicaciones que un grupo de cultivadores de María la Baja, municipio próximo a la costa Caribe colombiana, ha realizado recientemente (2014-2018) en oposición a lo que han argumentado como una amenaza para ellos, a saber, la expansión agroindustrial del monocultivo de palma aceitera en la zona desde fines del siglo XX y principios del presente siglo. Analizo sus principales reivindicaciones opositoras a dicha expansión y cómo éstas se han convertido en expresión y en uno de los pilares de su identificación como campesinos. Exploro la manera en que esas reivindicaciones se han constituido como (resultado y) soporte discursivo de condiciones de vida que esos cultivadores han valorado argumentativamente y tratado de legitimar como campesinas. Sin embargo, parte de mi argumento es que la formación de estos aspectos compartidos ha constituido un reto adicional para estas grupalidades. Argumento que esos cultivadores, miembros de sus grupos domésticos y los integrantes de una ONG regional pro-campesina han contribuido a construir dicha identificación- no sin diferencias entre ellos – a partir de los aspectos compartidos de sus posicionamientos críticos frente a dicha expansión y de la manera en que esos aspectos comunes les ha permitido organizarse para forjar respuestas colectivas; específicamente, respuestas colectivas opositoras a los impulsores de una poderosa cadena agroindustrial apoyada por el gobierno central colombiano, con zonas de producción en diversas regiones de Colombia y con destinos de exportación en varios países. Así, analíticamente el texto está basado, entre muchos otros apoyos teórico-metodológicos, en una versión, renovada por el llamado “giro lingüístico”, de enfoques sobre formación político-cultural de clase social, reminiscente de la fecunda propuesta de E. P. Thompson (1979 y, principalmente 1989) sobre que la clase social trabajadora no lucha porque existe, sino que existe porque lucha; que sólo existe en la lucha, en la identificación de aspectos comunes de sus reivindicaciones. También me apoyo en Joyce (1995), quien permite enriquecer la conceptualización crítica de Thompson con su propuesta de poner énfasis en los aspectos discursivos de los procesos históricos de formación de clases sociales a fin de evitar los riesgos de reificación o cosificación de la noción de clase social –riesgos propios de enfoques “objetivistas” que la conciben como parte fundamental de una “realidad” con una supuesta | |
21-10-2019 | |
Tesis de maestría | |
Español | |
Estudiantes Investigadores | |
AGRICULTURA | |
Versión aceptada | |
acceptedVersion - Versión aceptada | |
Aparece en las colecciones: | Perspectivas políticas del desarrollo rural y de los movimientos sociales |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ÁvilaGonzálezNataliaEstefanía2019Tesis.pdf | 27.98 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |