Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/1546
Ecos de cobre: el valor simbólico e ideológico de los cascabeles en contextos funerarios de Huandacareo, Michoacán, en el posclásico tardío | |
Allisong Michelle Villaquiran Mejia | |
Blanca Maldonado Jose May_Crespo | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Ritos y Ceremonias Fúnebres -- Huandacareo, Michoacán La Nopalera, Zona Arqueológica (Michoacán) Sitio Arqueológico de La Nopalera, Huandacareo (Michoacán) | |
Desde el siglo XIX, numerosos investigadores han documentado la aparición frecuente de cascabeles metálicos en el Occidente de México, especialmente en contextos funerarios. Michoacán destaca por la abundancia de estos objetos, con evidencia arqueológica y fuentes históricas que sugieren su relevancia sociocultural. Entre los sitios arqueológicos más significativos de la región se encuentra el sitio "La Nopalera", en Huandacareo, con ocupaciones interrumpidas que abarcan desde el Clásico hasta el Posclásico Tardío. Este asentamiento, que contiene más de doscientos objetos metálicos posiblemente de la fase Tariácuri, incluidos alrededor de cincuenta y ocho cascabeles, es la razón de ser de esta investigación. La presencia de estos cascabeles ofrece una perspectiva única sobre los comportamientos rituales y la cosmovisión de las sociedades prehispánicas de la región. Estos objetos no solo iluminan aspectos de la estructura social y el sistema económico, sino que también reflejan principios cosmogónicos presentes en rituales mortuorios. Elaborados con avanzadas técnicas metalúrgicas, los cascabeles están asociados con la ideología y el simbolismo de la comunidad que los utiliza en actos fúnebres, revelando cómo se empleaban para expresar el prestigio y el poder en vida y en la muerte. En este sentido, la presente investigación se centra en los posibles valores simbólicos e ideológicos de los cascabeles metálicos en contextos funerarios del Posclásico Tardío en “La Nopalera”. Mediante análisis arqueométricos, caracterización morfológica y estudio de los contextos de procedencia, se busca comprender las relaciones entre la técnica de manufactura, las propiedades composicionales, la utilidad ideológica y los atributos simbólicos de estos objetos. Los cascabeles, hallados en ajuares funerarios y ofrendas, simbolizan el estatus y la cosmovisión de las comunidades prehispánicas. Este estudio se apoya en conceptos clave como el sistema de bienes de prestigio, el valor ideológico y el valor simbólico para interpretar la significación cultural y el contexto social de los cascabeles, revelando así su papel en la materialización de creencias en la práctica social. | |
02-04-2025 | |
Tesis de maestría | |
Español | |
Estudiantes Investigadores | |
FOLKLORE | |
Versión aceptada | |
acceptedVersion - Versión aceptada | |
Aparece en las colecciones: | Estudios para la protección del patrimonio arqueológico e histórico |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
VillaquiránMejiaAllisongMichelle2025TesisCEQ.pdf | 31.01 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |