Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/1550
La historiografía de ego y otro-ego en la ortografía phurhépecha
Cristina Monzón
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Escritura
Lenguaje y Lenguas
Tradición Oral
Hay nueve sonidos en el phurhépecha que construyen fonemas que no existen en español, así como tres relaciones entre fonemas y alófonos presentes en la población monolingüe phorhé, sonidos existentes también en español pero cuyos estatus fonémicos es distinto punto por supuesto como un conjunto tan pequeño de diferencias en los recursos fonéticos y sus organización y fonémica entre ambas lenguas no reflejan una relación de parentesco, va más allá, al hecho de que los dos idiomas son la creación de seres humanos dotados con la increíble capacidad que llamamos “lenguaje”. El purépecha y el español tienen orígenes maravillosamente diferentes, y la genealogía que dio como fruto al phurhépecha con su increíble creatividad morfológica es todavía un misterio. Sin embargo, desde el punto de vista historiográfico este núcleo condensado de diferencias entre los sonidos y sus interrelaciones en phurhépecha y español es interesante: nos permite comparar a través de los siglos, los esfuerzos de bilingües en español y purépecha y de lingüistas políglotas que procuraron representar ortográficamente la lengua purépecha a veces en torno al purépecha en sí y, con mayor frecuencia, en relación con su otro-ego, el español.
1992
Capítulo de libro
Pérez Martínez, Herón. Revueltas, Eugenia, compilador. Oralidad y escritura. El Colegio de Michoacán, 1992
Español
Estudiantes
Investigadores
LINGÜÍSTICA
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Educación, culturas políticas, estado y democracia

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
MonzónGarcíaCristina1997Cap.CEA.pdf912.14 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir