Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/1562
Cerámica salado en Paquimé: evidencias composicionales y consideraciones culturales | |
Fátima Karina Gutiérrez Vacio | |
Juan Rodrigo Esparza López Jose May_Crespo | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Alfarería Mexicana Alfarería – Paquimé, Chihuahua – Historia Arte popular -- Paquimé, Chihuahua | |
La cerámica Gila Policromo es el tipo no local aparentemente más común en Paquimé, un destacado sitio prehispánico que floreció entre el siglo XIII y XV en el noreste de Chihuahua, México. Este asentamiento es reconocido por su fusión distintiva de los rasgos mesoamericanos y del Noreste/Suroeste. Aunque gran parte de los modelos explicativos sobre su desarrollo y papel regional se han centrado en el comercio, el estatus de esta cerámica como artículo comercial en el norte de México no ha sido demostrado de manera concluyente, ya que el intercambio de vasijas no constituye la única explicación plausible para su presentación en Paquimé. Esta investigación analiza cómo la cerámica Salado –Gila Policromo y Tonto Policromo – se integraron en el contexto socioeconómico e ideológico de la segunda mitad del periodo medio (1300-1450 d.C.) en Paquimé. A partir del uso combinado de métodos de análisis directos e indirectos cómo se determinó que su presencia puede explicarse tanto por el movimiento de objetos como el de ideas comas sin excluir la movilidad humana, dado que los objetos y las ideas se desplazan inevitablemente con las personas. Los resultados respaldan la hipótesis de que la cerámica Salado procedía probablemente de la región del Alto Gila, en Nuevo México (E.U.), y qué llegó a Paquimé en un momento de transformación social y reagrupamiento poblacional. Su presencia fue común en casi todas las unidades arquitectónicas del asentamiento, lo que sugiere un uso generalizado; sin embargo, como algunas piezas –por sus rasgos tecnológicos— pudieron emplearse en festines que favorecían la convivencia e integración social. En el plano simbólico, la iconografía salado combina elementos pueblo y mesoamericanos asociados con la fertilidad y la agricultura, integrándose de manera coherente en la cosmovisión de una comunidad agrícola como la local. El tipo cerámico Escondida Policromo, de producción local con influencia Salado, refleja procesos de adopción cultural e integración multiétnica. El hallazgo de esta cerámica en Paquimé evidencia vínculo sostenido con la región del Alto gila, así como la circulación de personas, bienes e ideas. Más que simples artículos de prestigio cómo formaron parte de una extremado social y simbólico que fortaleció tanto la cohesión interna como la interacción macroregionales. | |
26-08-2025 | |
Tesis de maestría | |
Español | |
Estudiantes Investigadores | |
CIENCIA DE LA CERÁMICA | |
Versión aceptada | |
acceptedVersion - Versión aceptada | |
Aparece en las colecciones: | Estudios para la protección del patrimonio arqueológico e histórico |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
GutierreVacioFátimaKarina2025TesisCEQ.pdf | 8.53 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |