Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/1596
Uno siempre está construyendo su lugar. Experiencias del quedarse, el salir y el volver. Movilidad forzada en contextos de violencia criminal. Colombia – México, 2000-2017
Leidy Laura Cartagena Benítez
NUBIA CORTES MARQUEZ
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Migración Forzosa -- Aspectos Sociales – Apatzingán, Michoacán
Migración Forzosa -- Aspectos Sociales – Granada, Colombia
Migración Forzosa -- Política Gubernamental -- Apatzingán, Michoacán
Migración Forzosa -- Política Gubernamental -- Granada, Colombia
Violencia – México
Violencia -- Colombia
Guerrillas -- Antioquia -- Colombia -- 1977-2009
Crimen Organizado -- México
Apatzingán (Michoacán, México) y Granada (Antioquia, Colombia) son dos territorios en los que sus poblaciones vivieron, entre el 2000 y el 2017, la experiencia de un proceso de movilidad forzada a raíz de un sin número de expresiones violentas acaecidas en el marco de la confrontación armada, en el primer caso, entre carteles del narcotráfico y, en el segundo, por el conflicto armado interno. Quienes debieron tomar una decisión de moverse o no, consideraron dos posibilidades: “quedarse o salir” del territorio. Si la determinación era “quedarse”, ello no significaba que la vida continuara igual, por el contrario, lo que evidenció esta osadía fue la implementación de una serie de estrategias (de afrontamiento, enfrentamiento, resistencia y negociación) para poder estar y sobrevivir en su espacio significado; pero si tomaron la decisión de “salir”, debieron empezar otro tipo de reconstrucción de su noción de sentido del lugar, un proceso de movilidad que fue tejido de acuerdo con las rutas seguidas o de marcaciones que se hicieron espacios que se transitaron/habitaron como espacios constituyentes del sentido del lugar punto en esta trayectoria del salir, puede suceder que al pasar unos días, meses o años aflorar a la idea de “volver” nuevamente, de retornar al territorio del que se salió inicialmente; en este sentido, esta experiencia se construyó desde las cargas emocionales, los apegos y los significados previos de este lugar “de origen” junto con los sentidos y nuevos elementos que emanaron durante todo el proceso de movilidad. Con todas estas vivencias, en esta tesis hago una descripción y un análisis en la que intento responder preguntas cómo: ¿qué pasa con él o los sentidos de lugar que la gente hace de los espacios que habita y significa? ¿Por qué las personas se quedan comas salen y vuelven cuando las acciones de violencia armada arremeten en sus cotidianidades? ¿Cómo mujeres y hombres reconstruyen sus historias de vida, en especial, desde los sentidos del lugar en ocasión de un contexto de violencia criminal? ¿Cómo los recuerdos son dispositivos para recuperar la memoria espacial? Con el fin de responder estos interrogantes, esta investigación busca hacer una urdimbre, lectura vinculante entre enfoques como métodos y técnicas fundamentados en los conceptos de movilidad forzada y geografía humana.
23-09-2025
Tesis de maestría
Español
Estudiantes
Investigadores
CONFLICTO SOCIAL Y ADAPTACIÓN
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: Procesos en el paisaje

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
CartagenaBenitezLaura2025TesisCEGH.pdf6.66 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir